Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2023

La verdad

  La verdad es la característica esencial de la realidad tal como es, sin que esté sujeta a la subjetividad individual de quien la enuncia. Contiene una carga cultural que le imprime un valor positivo debido a su prevalencia en el tiempo o a la habitualidad y frecuencia en la mente de un grupo humano. Por esta razón es muy común que confundamos la verdad con la opinión pública. José Luis Sampedro dice *"que la verdad que prevalece comúnmente en la opinión pública es en realidad una opinión mediática creada por los poderosos"*, y si los crean los poderosos es con un fin económico a conveniencia, no por que sea verdad. ¿Debe entonces la verdad poseer las características de lo infrecuente y de lo inhabitual? Para el gran Marco Aurelio, *"Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no es la verdad."* Igualmente Nikola Testla dice que * "Cuando comprendes que toda opinión es una visión cargada de historia personal, emp

El Ferrocarril de Sanchez

  El Ferrocarril de Sanchez. La República Dominicana a lo largo de su historia ha sido siempre victima de grandes maquinaciones que le han limitado en su desarrollo. La historia en la que se enumeran y encarnizan las grandes traiciones contrarias al desarrollo colectivo y en beneficio de particulares es bastante larga. Sin embargo, poco se le ha escarmentado o faltado coraje  para detener a quienes fraguan tales mezquindades, en defennza del interés colectivo. Las razones, probablemente, fueron observadas hace años y estan en nuestro himno nacional. Emilio Prud'Homme y Maduro, se dio cuenta, que nuestro pueblo es: "esclavo, valiente y servil". Una sociedad completamente "adulona, bocabajo, abyecta, lameculos", donde abunda el tumbapolvo y la traicion, ha sido caldo de cultivo para que los traidores hayan podido hacer de las suyas. No sería justo reconocer, ciertas acciones valientes, de unos pocos. Pero lo cierto es que la mayoría prefiere seguir siendo esclavo

Modernidad sin valores

 La modernidad sin valores. "En los tiempos de mi abuela nada se echaba a la basura. Tampoco la experiencia. Un beso era casi único en la vida y se atesoraba. El dolor se guardaba con rigor para no olvidarlo. Así aprendieron de él. En los tiempos míos todo se consume, se rompe, se desecha".* -Marcela Serrano-. Era una generación aquella la de mi abuela, en la que se podía vivir despacio, sin el consumo de energía en cosas que no valian la pena. En las que habia tiempo para charlar con un amigo o domesticar uno nuevo. Habia tiempo para observar lo maravilloso de la naturaleza, comprenderla un poco. Era una época en la que si se descomponía algo, se le buscaba arreglo, no acabar con ello desechándolo o abandonándolo. Eso incluía los objetos pero también las relaciones entre las personas.  Las relaciones entre personas ya no son duraderas por que no se les valora más allá de la cantidad de veces para cuales puedan ser útiles, sin la necesidad de ser reparadas. Una vez ameritan s