Trujillo.

 Trujillo es uno de los personajes más conocidos, controversial y emblemático de la historia de la República. Esa historia que recoge los principales hechos reales o distorsionados por quienes han tenido el dominio de la información y la herramientas para imponerla, desde la conformación de la sociedad que habita este terruño de isla. Se debe, en mí tosca opinión, a lo siguiente: Trujillo no solo fue ese ser funesto, maldito, depredador, megalomano, que la historia de los interesados o perseguidos cuenta, fue, es, seguirá siendo por mucho tiempo parte de la cultura dominicana, guste o no, por muchas razones. 


No vivi la época del "Jefe", mí familia, ni ninguno que haya conocido tuvo intereses encontrados con el, ni con nadie del régimen, vivíamos en una comunidad rural, donde no se escuchaban ni los radios de amplitud modulada. No fuimos afectados ni beneficiarios por la dictadura. Mí familia apenas existía.  Lo que conozco de la era, ha sido por los escritos que nos han permitido conocer o por el otro bando que, aunque no escribió, cuentas sus historias. Un grupo de estos son aquellos beneficiarios (pocos) y aquellos perjudicados (muchos) al menos en opinión. Mí juicio, sobre esa "época", entiendo no tiene sesgo por beneficios o prejuicio. Ha sido construido con la lógica de los escritos y con la visión de Freites.


Cualquier mortal, con un mínimo de conocimiento y sentido común, sabe que la historia de este país a sido recogida, difundída y distorsionada a voluntad por oligarcas perjudicados o beneficiados del régimen y por la iglesia católica, sobre estos últimos no emitiré opinión. Aquellos que quieran tener un juicio no contaminado por la opinión sesgada de beneficiados o  perjudicados de la dictadura, los invito a remontarse y conocer la República antes de 1930 y después de 1961. 


 El huracán San Zenón atacó con furia la República Dominicana, principalmente su capital el 3 de septiembre de 1930, un mes y 13 días después que Trujillo fuera  posicionado presidente. El lector puedes cuestionar la forma en que ganó las elecciones, pero en mí opinión y con muchos elementos, en la historia democrática de la República Dominicana han habido muy pocas elecciónes  libres.


lEste fenómeno natural devastó la ciudad con más del 70% de pérdidas de su infraestructura y se calculó en 2.000 los muertos y 5.000 los heridos y lesionados. Sin embargo, la reconstrucción de la cuidad de Santo Domingo, a cargo de la administración del gobierno, no solo fue sabiamente planificada, cómo se puede ver en todo lo que aun permanece y tiene la estampa Trujillo. Fue creada y construida con eficiencia, creatividad y buen gusto. Se sentaron las bases de lo que era en su momento un prototipo de cuidad modelo y la idea de la  gran nación.


La transformación de una aldea comunal que era hasta antes de 1930 la República y su capital, se logró con la ejecución del plan más grande realización de obras e ingeniería en toda la historia hasta la fecha. En 1933 fueron fueron iniciadas 91 obras y 18 meses después 51 ya estaban inauguradas. Un hecho que hace aún más loable está está titánica tarea, es que se logra después la devastación dejada por el huracán, dejando el país en una raquítica situación económica y con las limitaciones productos de los conflictos mundiales que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939. Aún en medio de la crisis mundial producida por los conflictos bélicos y SIN TOMAR CREDITO, la transformación del país no se detuvo y durante el período de 1933 a 1955 fueron creadas las infraestructuras y las instituciones que ponían a la República Dominicana como país vanguardia del mundo. Fue transformada la infraestructura vial, paso de ser caminos comuneros a autopistas y modernos puentes que aún permanecen, se construyeron y crearon las siguientes obras: Palacio de Bellas Artes, Banco de Reservas (Calle Las Mercedes) Palacio de las Telecomunicaciones, Archivo General de la Nación, Edificio de la Fuerzas Armadas (no el actual) Edificio de Hacienda, Lotería Nacional, Caja del Seguro, Hogar de Ancianos, Hospital Angelita, Hospital Aristides Fiallo, Hospital Salvador B Gautier, La maternidad, Hospital Siquiatrico, Hospital de enfermedades Transmisible; Hotel Jaragua, Hotel La Paz (Hispaniola), Hotel Jaragua, El Embajador; Hotel Santo Domingo, (hoy cerrado), el Teatro Agua y Luz, único en su clase, hoy abandonado por irresponsabilidad de los políticos y los intereses en los que ellos mismos son parte; la zona Industrial Río Haina, el Mercado Modelo; se dio inicio a la construcción de la Basílica Catedral y Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Altagracia (Basílica de Higuey), el palacio nacional, más que un Palacio de Gobierno, un tributo a la nacionalidad. 


La coronación de la conclusión de estás grandes obras, tiene su fin con la celebración de la  Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre del 20 de diciembre de 1955 hasta el 31 de diciembre de 1956 .El lector puede interpretar que el objetivo era ocultar otras cosas, pero el evento fue majestuoso, y lo que se mostró también. Trujillo, y no es que me considero Trujillista, trato de ser objetivo, recibió una nación sin instituciónes y las que existían eran muy débiles, incluyendo las fuerzas armadas, las cuales equipó con las herramientas más modernas. Cuando los aviones P51 eran los más modernos de la época, la hoy Fuerza Aérea de la República Dominicana tenía 100, cada piloto tenía una aeronave bajo su cargo, hoy hay 3 helicópteros, 5 aviones y 400 pilotos (los últimos datos no confirmados, apreciación del autor).


 Trujillo sentó las bases del sistema financiero, creo la moneda nacional, el sistema de seguridad social, definió la frontera. (Hoy día algunos quieren cuestionar su patriotismo. (Hay que ver cosas). Pago la deuda externa, saco el país del analfabetismo, construyó la base de las relaciones diplomáticas. Fue en su gobierno donde la creatividad y el ingenio se premiaban en vez de la mediocridad y el tumbapolvismo de hoy. Había industria y creaciones propias (los servicios tecnologícos de las Fuerzas Armadas era un centro avanzado de tecnología, hoy se fabrican camastros, armarios y se confeccionan ropas mal hecha, en fin negocios). Trujillo, fue un maldito, acomplejado, megalomano, asesino, lo que ud entienda, según le haya afectado, pero igual es sinónimo del orgullo de la patria, de progreso, de orden. Ud puede seguir creyendo lo que su capacidad de razonar, la afección, el perjuicio o beneficios de sus intereses les permitan, pero: 



"La Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece". Philip K. Dick,



Todo lo racional es real; y todo lo real es racional.


Friedrich Hegel



La única verdad es la realidad.


Aristóteles,



Y la realidad está ahí.


Opaito 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La culpa la tiene la policía.

La Neolengua política.