El ejercicio abusivo de los Derechos


 *El Ejercicio Abusivo de los Derechos*


La historia humana es cíclica. Se ha caracterizado en sus vaivenes de ir y venir  de un extremo a otro y quizás en algunos momentos permanece muy poco tiempo oscilando en condiciones cercanas al equilibrio. La historia humana anterior a la revolución francesa se caracterizó por ser una época totalmente despiadada y desigual para el hombre que tenía la desdicha de no haber nacido con la predeterminación que la iglesia decía, otorgaba Dios, y que llegó a ser justificada por pensadores de la talla de Platón, Socrates y Aristotoles, de tener el derecho de ser gente. El derecho de ser gente de los predestinados se transfería por herencia e igualmente la condición de aquellos, nacidos para ser malditos sin alma, no considerados humanos.


A partir de la Revolución Francesa, se inicia el proceso que culmina con la reconsideración del concepto que se tenía de "gente" y a todo humano se le concede este derecho indistintamente de cual condición haya nacido o heredado. Pero como todo lo que es cíclico en la naturaleza, para que comience a revertirse tiene que llegar al extremo. Así como el péndulo, el hombre pasó de estar en un estado de negación absoluta de sus derechos, al privilegio de hacer un ejercicio abusivo de ellos. La Revolución que dio al traste para que el hombre se sublevace, con el fin de que les reconocieran sus derechos fue porque el nivel de explotación al que estaba siendo sometido llegó al extremo, el hombre que no tenía el privilegio de ser gente, vivía con miedo porque su vida incluso, dependía de la voluntad de otro, fue despojado de todo absolutamente y en el proceso, fue despojado también del miedo. En la actualidad vemos como nuestras sociedades son dirigidas por gobiernos que van de derecha a izquierda, y no es porque sean malas una o la otra, sino porque llevan sus ciudadanos al extremo. Y cuando el péndulo llega al extremo, tiene por necesidad que revertirse, indistintamente de que su ciclo sea o no completo.


Los derechos humanos y del hombre proclamados por ese gran acontecimiento que igual Jesús, dividió la historia humana conocida, en un antes y un después, ocurridos durante el período del 5 mayo de 1789 – 9 de noviembre 1799, y que fueron luego adoptados por las naciones democráticas y libres en la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, ​ que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, deben ser garantizados y son oponibles a los gobiernos y a quienes en su momento los administran, ya sea que su violación provenga de él mismo, de terceros ajenos, o de alguien proveniente de la misma sociedad a la que se pertenece. Aclaro, para quienes con algún conocimiento de derecho entienda que no hay violación de derechos humanos, por parte de particulares, ya que comúnmente en estos casos se les denomina delitos comunes, hay también casos de violacion de derecho humanos en ciertos casos, o al menos eso vende la corriente del derecho garantista extremo.


El problema con los derechos y su ejercicio abusivo por parte de la sociedad, de quienes así lo idearon o promueven, yerran en dos puntos: primero, han entendido que los derechos humanos, aunque son otorgados sin distinción a toda la humanidad, son derechos individuales, no colectivos. En la doctrina del derecho, los derechos humanos jerárquicamente no se anteponen uno a otro, y aquí es que veo el error, en las sociedades democráticas los derechos humanos son los derechos colectivos, no son los derechos individuales ni los derechos de minoría. El segundo error, es que entienden que los derechos humanos son absolutos y tienen que ser garantizados ante cualquier circunstancia. Esto es lo que ha permitido que: a) delincuentes formados hagan uso abusivo de este derechos, b) abogados en el ejercicio legal de su oficio, pero sin moral, se aprovechen de esta prerrogativa, c) fiscales incompetente, y lo que no lo son, corruptos, se asocien con delincuentes y policías para instrumentar premeditadamente, casos de delitos que no prosperan, b) que jueces igualmente incompetentes y corruptos pongan delincuentes en la calle, y c) que bandidos y degenerados exhiban una conducta apartada de principios y morales porque hay que garantizar derechos humanos absolutos.


Observen por ejemplo, el video a continuación de este artículo en el que varios policías corren de un sujeto armados de cuchillo, porque que a este delincuente hay que preservarle su derecho humano y absoluto de la vida, hasta que un particular lo detiene con un cocazo de agua en la cabeza. En el derecho penal la proporcionalidad de la fuerza es defensa legítima, quien desafía la autoridad se neutraliza con el medio al alcance, incluso un cocotazo. El derecho sin deberes no es derecho.


Si alguien quiere saber por que la inseguridad y porque la decadencia, quien tiene ojos para ver vea, y entendimiento para entender, elija irse para un campo, que está vaina ya se jodio. Vuelva cuando el péndulo comience a descender, si aún le queda vida.


Opaito 

http://Opaitord.blogspot.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La culpa la tiene la policía.

Trujillo.

La Neolengua política.