El Silencio

 El Silencio


Se dice que los antiguos indígenas y quizás, los pocos que quedan de sus desendencia, son quienes mas saben sobre el silencio. Nacieron y fueron criados sobre él y no le tenen. Para ellos, el silencio es de hecho, más poderoso que las palabras. La cultura del silencio les ha sido transmitida desde sus ancestros.

Los indigenas en sus diferentes sociedades, eran respetuosos de los ancianos y de ellos aprendían. Su leccion mas importante se fundamentaba en lo siguiente: "observa, escucha, y luego actúa, decían". Ésa es la mejor manera para aprender a vivir. Mira los animales y su forma de cuidarse, solo consumen lo necesario de su medio y solo mata cuando es necesario para vivir, porque su ciclo mantiene equilibrado su habitad.
Observa las hormigas, nadie predica mejor que ellas sin hablar. Hablan con el ejemplo.
Observa siempre a los ancianos, como lo hace cada animal, en cada una de sus especies.
Observa al hombre para ver qué quiere.
Observa a la mujer para ver sus maquinaciones.
Siempre observa primero, con corazón y razón,  mente, completamente quieto, y entonces aprenderás. Cuando hayas observado lo suficiente, entonces podrás actuar.

Nuestra sociedad es lo contrario.
Aunque para  Borges, y no es que esté errado, toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. El sostiene que, "de pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas". Erróneamente a nuestra sociedad se le ha otorgado el derecho a la palabra, como un derecho inconsciente, incondicional, que se debe garantizar aun lo que se quiera decir carezca de razon y en el peor de los casos, lo que se dice, solo dificulte la comprensión y avance de aquello que tiene sentido.

Aprendemos, lamentablemente, hablando. Cada expresión del hombre esta acompañada de certeza y no de duda. Por eso, regularmente, grita su opinión, y lo peor, quiere imponerla. Aprendemos muy poco del silencio. El silencio te permite escuchar otras voces imperceptibles en el bullicio de la cháchara. Los momentos de soledad son los más bullicioso del día, callan los de afuera, gritan los de adentro, decía Alejandro Palomas. El hombre teme estar solo y en silencio, Nietzsche decía que el valor de un hombre se mide por cantidad de soledad que puede soportar.

Se premia a los niños que hablan más en la escuela. Se incentiva la participación y también el allante, se suprime la imaginación, porque la estupidez no permite ver que el conocimiento avanza con aquellos que imaginan y para imaginar se requiere silencio.
En las fiestas todos tratan de hablar. En el trabajo siempre están teniendo reuniones en las que todos interrumpen a todos, y todos hablan cinco, diez o cien veces. Repiten incluso lo que otro ha dicho. Para mi las palabras que se repiten tanta veces, pierden su valor de verdad y su sentido, pero esa es solo mi opinión. A esto le llaman “resolver un problema”.
Cuando están en una habitación y hay silencio, se ponen nerviosos. Tienen que llenar el espacio con sonidos.
Así que hablan impulsivamente, incluso antes de saber lo que van a decir.

Nuestra sociedad gusta discutir todo. Ni siquiera permiten que el otro termine una frase. Siempre interrumpen. Para los indios esto es muy irrespetuoso e incluso muy estúpido. Si tú comienzas a hablar, yo no voy a interrumpirte. Te escucharé.
Quizás deje de escucharte si no me gusta lo que estás diciendo. Pero no voy a interrumpirte. Cuando termines, tomaré mi decisión sobre lo que dijiste, pero no te diré si no estoy de acuerdo, a menos que sea importante. De lo contrario, simplemente me quedaré callado y me alejaré.

La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas.Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Los ancianos indios enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.
Existen muchas voces más importantes que las nuestras. La voz que produce la conciencia, los hechos, la naturaleza. Muchas voces.

Opaitord.blogspot.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La culpa la tiene la policía.

Trujillo.

La Neolengua política.