Día de la no violencia

 Día de la no violencia.

Ayer se celebró el día de la no violencia. Es una fecha que se conmemora en honor a un hombre que sentó en la humanidad un precedente, porque fue capaz de lograr la independencia de una nación sin el empleo de la violencia, o de represion a la violencia que sobre ellos ejercía el imperio británico. Se conmemoro el nacimiento de Mahatma Gandhi. Es importante recordar los hechos de trascendencia que han marcado la historia humana, porque si conoce el pasado y eres conciente de tu presente, entonces puede conocer tu futuro con una certeza probable.

El reconocimiento de la humanidad, de la vida en armonía, es lo que le ha permitido haberse podido desarrollar con el éxito que lo ha logrado. Le ha podido permitir dedicarse tiempo completo a desarrollarse en torno a objetivos comunes y no a la guerra, aunque ciertamente la guerra o la necesidad para defenderse de ella han obligado al hombre desarrollarse casi por igual, pero el hecho de unirse como naciones en un interés colectivo, es en mi opinión, es lo que ha permitido este repunte de los últimos años. Tal es el hecho, que países con dispustas serías mantienen proyectos de desarrollo conjuntos en las áreas de ciencia y de tecnología, por encima de esas diferencias, cómo es el caso de la estación espacial internacional y otros de menos relevancia, que se anteponen a las disputas y continúan, porque la humanidad ha entendido el beneficio de la paz, de la no violencia y de la tolerancia.

Pero en materia del rechazo a la violencia, al mantenimiento de la paz y la tolerancia, la sociedad como en casi todo, y es un término al que me he referido en otras ocasiones, la humanidad va de un extremo a otro, cuando lo ideal y lo correcto es que se mantenga en equilibrio. La humanidad ha pasado de un exceso de violencia, de agresiones y de guerras por todo, a un estado de permision a casi todo. Hemos pasado de un estado belicoso constante, a una tolerancia absoluta del todo y para todo, como dice Zygmunt Bauman, hemos construido sociedad líquida, fragil, parsimoniosa, sin capacidad para defenderse. Tal cosa ha permitido que la maldad, que los agresivos y que los violentos se expandan porque se ha mal interpretado el concepto de la no violencia y de la tolerancia igualandolo a las acciones que hacemos para rechazar la violencia e incluso del delito, con la defensa. La violencia es cuando agredo, defensa es cuando repelo la agresión. Tohmas Mann dice que “La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad”.

Sin dejar de reconocer los grandes méritos de un hombre tan grande como lo fue Mohandas Karamchand Gandhi, su proesa representa una excepción, no la regla. Sė que respeto a esta posición habrán opiniones, sobre todo las progresistas, fundamentadas principalmente en las sicólogias freudianas y modernas, que promueven la idea de llevar la norma al sujeto y no el sujeto a la norma, que entienden lo contrario, y pueden presentar argumentos incluso razonables para hacer valer su posición de la tolerancia absoluta, como la más garante de la armonía y de la paz, y tendrán sus verdades, quizás. El problema con la verdad es que como dice Leonardo Pardura, es que ėsta es siempre relativa, lo que es absoluto es la mentira, por eso cuando yo quiero cualificar el valor de verdad de una posición, la someto a la forma en que la naturaleza reacciona. Lo que naturaleza nos enseña es que cada ser vivo se le proporciona y nacen con sus órganos de defensa, y se les proporciona para que los usen. Defiendanse, no toleren la maldad, no toleren la agreciones, no toleren el delito, enfrenten en mal naturalmente como manda la naturaleza, con la misma intensidad y sentido contrario.

Opaito.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La culpa la tiene la policía.

Trujillo.

La Neolengua política.