El ejercicio abusivo de los derechos.

El ejercicio abusivo de los derechos.


Los derechos humanos son una iniciativa oficialmente impulsada por las Naciones Unidas  desde año 1948. Aunque el origen de estos derechos datan del 26 de agosto de 1789, fecha en que la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental de la Revolución Francesa.  Si bien es cierto que desde entonces hasta ahora se ha avanzado mucho en el reconocimiento y garantía de los derechos considerados fundamentadas para la humanidad, todavia hay sociedades en la que se vulneran, se desconocen y se violan, por lo que debemos seguir conquistandolos cada dia y seguir luchando por esas sociedades que aun no disfrutan de la libertad y de la dignidad de ser libres, sin mas limitaciónes que las que les imponen sus habilidades. "Hay que luchar todos los días, como Sísifo. Nada se conquista definitivamente. Por todo hay que luchar siempre. Hasta por lo que ya tenemos y creemos seguro. No hay treguas", como dice Alejandra Pizarnik. Si algo negativo tiene la victoria es eso, nunca es definitiva y si algo tiene positivo la derrota es eso, nunca es definitiva.


Sin embargo, todo el que conoce de derecho sabe esto. Todas normas de derecho surgieron producto de una necesidad social, de una actividad humana que necesito ser regulada e igualmente sabe que como evoluciona la sociedad, deben ser adecuadas las reglas que las regulan. Siempre he criticado que uno de los principales problemas de estas sociedades de tercera, es que vivimos copiando, asi tal cual, como "copy-paste" y adoptando leyes, que fueron o que son útiles para una sociedad según su modo de relacionarse o en un tiempo de su existencia, sin embargo para la sociedad que pretende adoptarla es completamente infuncional, inoperante e inútil y termina convirtiéndose en letra muerta. Creo que los derechos humanos en las sociedades que los adoptaron en el tiempo de sus orígenes cumplieron su cometido y ya deben ser modificados. Lo que en sus inicios se priorizó porque la situación lo requeria, que los derechos del hombre eran fundamentales e inviolable a pesar de las circunstancias, debe cambiar, debido a que el hombre se ha aprovechado de estas garantías absolutas y a comenzado a hacer un ejercicio abusivo de esos derechos y comete un daño peor al que antes se cometia. Es tiempo de que antes de garantizar los derechos, indistinto del tipo, los condicionemos al cumplimiento de deberes. No cumple tus deberes, no tienes derechos.


Los derechos deberán siempre ser razonables en el tiempo (epoca) y en la sociedad (espacio) para el cual se aplican como describío Henri Capitant. El ejercicio abusivo de los derechos es una práctica muy común. Muchas veces porque se convierten en tendencia y se quiere revertir o compensar una falta y cuando esto ocurre se comente un error mayor que el que se pretende enmendar, porque los derechos no se compensan. Ocurre por ejemplo en el caso de la violencia de genero y los derechos de la mujer. Ocurre con el derecho de los niños, niñas y adolescentes. Ocurre con los derechos fundamentales, humanos, constitucionales por entenderse que poseen una supra superioridad por encima de toda razonabilidad posible. Un ejemplo mas específico sobre abuso de derecho muy común, es el derecho a la libertad de expresión. La gente no entiende que este derecho, para mi el mas importante, ha sido protegido y garantizado, porque hasta ahora no hemos desarrollado la capacidad de comunicarnos por telepatía. La libertad de expresión permite el avance científico, la comprensión y la convivencia, pero no es absoluto. El artículo 1, la ley 6132, establece que " Es libre la expresión del pensamiento,...", es decir para usted tener derecho a hablar, tiene que haber pensado previamente, porque lo que se garantiza es que se pueda expresar el pensamiento, no que usted pueda hablar todas las sandeces que le apetecen. El derecho a la libertad de expresión esta sujeto al deber de pensamiento, para nada es absoluto. Se le atribuye a Albert Einstein decir, que aquel que no investiga, no tiene derecho a la palabra.


En el derecho, ni su aplicación, ni su interpretación deben estar sujetos a ideologías religiosas, progresistas o culturales. El derecho siempre debe ser razón, debe siempre corresponderse con la lógica natural de las cosas. El principal problema de la aplicación del derecho en estas sociedades huerfanas de conocimiento, de lógica y de razon, es justamente ese, la estupidez de quienes aplican el derecho y lo administran: jueces, fiscales, abogados. El derecho lo aplican taxativamente. Sin razónar lógica ni razonablemente el espacio, el momento, las condiciones extenuantes de los hechos. Aqui se juzga, se aplica y se opina sobre derecho, basado en ideologías, y, aunque ciertamente debemos entender antes de emitir nuestras opiniones o de valorar las de los demas, que toda opinión es una visión cargada de historia personal, marcadas por las circunstancias, del entorno y de su carácter. Cuando entendamos que todo jucio de valor es una confesión y que solo los excepciónales emiten opiniones, aunque influenciadas por sus maestros y su cultura, no estan tan cargadas de lo elemental, del fanatismo, de lo ideologíco. Cuando entendamos eso, y primero pensemos un poco, dejaremos de salir a opinar peplas. ¡Claro! incluso esta.


El principal problema del abuso de los derechos humanos y fundamentales es que a menudo confundimos con derechos, nuestras creencias y deseos personales, y para "corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar «derechos» a sus anhelos personales y «abusos» a los derechos de los demás”. Gilbert Keith Chesterton. 


Opaito 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La culpa la tiene la policía.

Trujillo.

La Neolengua política.