Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2022

Los Bonobos

El Bonobo o chimpancé pigmeo (o menos frecuentemente chimpancé grácil o chimpancé enano), es una de las dos especies que componen el género Pan.   Los bonobos se ven raramente fuera de su hábitat natural, por lo que no son tan conocidos como los chimpancés comunes. A primera vista se parecen mucho a estos, pero suelen tener la cara negra, las orejas más pequeñas y las piernas más largas. Su área de distribución está en las densas selvas húmedas de África central. Se alimentan principalmente de frutos y hojas que cosechan de los árboles. Que es lo que tiene de importancia para los fines del presente artículo, este primate? Su comportamiento. Veamos. Las relaciones sexuales juegan un papel preponderante en las sociedades de bonobos, ya que son usadas como saludo, como método de resolución de conflictos, como medio de reconciliación con ellos mismos y como forma de pago mediante favores tanto de machos como de hembras o a cambio de comida. Los bonobos son los únicos primates (aparte de lo

Que edad tengo

  Cuántos son mis años? Tengo la edad de haber comprendido cosas extrañas, de haberme desengañado de otras, de haber visto, de haber vivido.  Algunas cosas finalmente he comprendido y  otras ya no es necesario comprender. A veces es mejor vivir con dudas y no lleno de certezas. Cuídense de la gente llena de certezas, esa gente es terrible. Tengo la edad de reconocer: mis debilidades, mis errores, de valorar positivamente todo aquellos que viví e igualmente las cosas que no pude, ….y que pudieron ser. He cumplido los años que la vida con sus desdichas me ha permitido. Hasta envejecer.  He envejecido con los años cumplidos. He acumulado la experiencia de ellos. He crecido con otros. Se envejece cumpliendo años. Cuando pasan por pasar. Se crece cuando se aprende la lección de los años al pasar. Crecer es sentir y querer la vida como es, no como quisiste que hubiera sido Ganas en una, en otra pierdes. Aveces ganas y pierde a la vez. Crecer es también aceptar las incertidumbres. Tengo igual

El ser humano teme al pensamiento

  El ser humano teme al pensamiento. "El ser humano teme al pensamiento, más que a cualquier otra cosa en el mundo; más que a la ruina, incluso a la muerte". Bertrand Russell, 《Principios de Reconstrucción Social》(1916). Desde el momento que tuve conocimiento sobre Facundo Cabral, su forma de pensar y su filosofía me identifiqué con él. Es muy frecuente que lo cite, sobre todo aquella frase suya, en la que se labran sus temores. "Los pendejos", a los que este "genio" en muchas disciplinas se refiere, no son aquellos sin coraje para tomar acciones espontáneas antes hechos que el fulgor del momento así lo requiere. Facundo, se refiere a los que no piensan, aquellos que hoy son lamentablemente mayoría y "pueden elegir hasta a un presidente", no es casualidad que la mayoría de las sociedades humanas estén siendo dirigidas por un grupo de "PENDEJOS", e n el se incluyen líderes de derecha y de izquierda. En su obra "1984", George Or

Mi cuerpo mi templo

 Mi cuerpo Mi templo Es mi cuerpo mi templo  y todo lo que él habita. Me ha protegido del viento  Me provee lo que mi alma necesita. Mi felicidad cuando responde Cuando así se lo exigen mis ganas Aunque ha perdido facultades  Al aparecer las canas. Mi cuerpo arrugado y lento  Lo cuido como el padre al templo  Aun calienta al sentir tu pecho y responde cuando está adentro. No es tan santo.. pero ahí vamos Lo he comprendido con los años. Se conforma cuando esta solo Usando muy bien  sus manos. Es el cuerpo como objeto usado, así debe ser a quien le es entregado  Pena de aquel que teniéndolo sano No sabe aún para que los usamos. Procurad, como Víctor Hugo amar las almas, no las formas ni figuras El cuerpo se usa con sus fisuras y alma la encuentra aun en las noches oscuras Entregad el cuerpo más no el alma El cuerpo es de uso, pero no se ama esta es una cualidad  Que sólo pertenece al alma. Solo pertenece a quienes son capaces de tomarla. Opaito. Bernardo975@hotmail.com

Hay que saber cuando detenerse

Hay que saber cuando detenerse. En 1812, después de haber sido derrotado Napoleón Bonaparte por el ejército ruso. (Algunos atribuyen con la ayuda del frío invierno Siberiano), la Grande Armée fue devastada por los elementos naturales y la intervención audaz del ejército Siberiano, antes de llegar a Krasnoi. De un ejército de 691,500 hombres, el mayor hasta ese momento, se estima que regresaron unos 100,000. Napoleón, con la confianza y la determinación diezmada, que había mostrado toda su vida y un con un ejército reducido y desmoralizado, decide enfrentarse a la coalición de ejércitos formada por Neerlandeses, Alemanes y Prusianos, en la conocida batalla de Waterloo.  Aun con su Grande Armée ya reducida, algunos atribuyen que en Gran Napoleón, pudo haber ganado la batalla, pero la falta de seguridad y de confianza le hizo dudar y no decidió a tiempo.  De esta experiencia y otras vividas por Napoleón en su agitada vida, surge una frase suya, que dice: "saber cuándo detenerse es ta

Cuidado con Cambiar la Historia

  Cuidado con cambiar la historia. Circula por las redes una información, que fue nuevamente colgada, quizás por error, por un prominente político, que aunque se ha determinado la misma data desde el año 2015, pero que no deja de tener vigencia por lo que ello envuelve a corto o largo plazo, y que para algunos neuróticos como quien suscribe, entendemos, es parte de un plan muy bien articulado. Se trata del cambio o la sustitución del contenido en los libros escolares utilizados como guía curricular por el Ministerio de Educación para la enseñanza de la Historia Dominicana. La noticia trata de cómo ha sido sustituida, en algunos casos en su totalidad, la historia Dominicana por la de Haití y se transmite por igual la duda del suceso que es alma y esencia para la República Dominicana, para su cultura y para sus nacionales. Se trata confundir el evento del 27 de febrero de 1844, no haciéndolo notar como lo que fue: "la liberación de la parte oriental de la isla del yugo haitiano"